“¿Señor, dónde estabas cuando lloré tanto? ¿Por qué no caminaste a mi lado?
Y el Señor me contesto: Hijo mío, los días que solo veas una huella sobre la arena son los que te llevo en brazos”
“¿Señor, dónde estabas cuando lloré tanto? ¿Por qué no caminaste a mi lado?
Y el Señor me contesto: Hijo mío, los días que solo veas una huella sobre la arena son los que te llevo en brazos”
Se dice que el Camino es como la vida. Caminamos hacia una tumba.
“El peregrino es un hombre que camina, o mas bien un hombre que ha vuelto a aprender a caminar dejando de lado sus “muletas” cotidianas.” 
“Peregrino ¿a dónde vas?, si no sabes a dónde ir.
“Concédeme señor la serenidad para aceptar lo que no puedo cambiar, el valor para cambiar lo que puede ser cambiado, y la sabiduría de saber distinguir entre uno y otro.”
“Antes que tu, otros se pusieron en camino.
“Quien no ha visto el camino, al alba, entre dos hileras de árboles, él todo fresco y vivo no sabe qué es la esperanza.”
“Peregrino sin un por qué, peregrino sin una luz,
“Una búsqueda, un camino jalonado de señales, de encuentros misteriosos, de pruebas, donde los elementos y los hombre se conjugan para despojar al peregrino, primero de lo superfluo, luego de lo necesario para al final, de acuerdo con la ley del camino, dejarlo en Santiago, solo, frente al Único.”
El Camino de Santiago: el recorrido de las Ocas Salvajes
El Juego de la Oca, se basa en una Espiral o Caracol, dividido en 63 casillas. La Pata de la Oca y el Caracol eran los símbolos de los "Compañeros Constructores", que levantaban las iglesias de estilo Románico, siendo las mas bellas y esotéricas, las encargadas por los Templarios. Cada una de las Casillas en que esta dividido el Juego de la Oca, guarda una relación con las etapas del camino de Santiago.El juego de la Oca, era memorizado y ejercitado, de forma que no se olvidase, convirtiéndose en la Guía del Camino para los Iniciados, de forma que cada casilla marcaba una etapa y su inicio y final se reconocía por los Rótulos que dejaban los Maestros Constructores como marcas.Los Templarios, tenían prohibido por sus Reglas, los juegos de Dados y Ajedrez. El Juego de la Oca, no era un Juego para los Templarios, era una Guía, la Guía del Camino de Santiago, que convirtieron en Juego, para los no Iniciados.

A partir del siglo X, se va originando un nuevo movimiento peregrino en en el Sur de la Península conocida como la Ruta de la Plata, cuyo nombre deriva del árabe balat, "camino empedrado", que en muchos de sus tramos aprovecha la antigua calzada romana que en sus inicios unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga)La denominacion del camino mozarabe surge por la numerosa población del mismo nombre (cristianos que vivían en territorio musulmán) que viven en este territorio por el que transcurre esta ruta. Célebre por haber sido tambien el camino seguido por el temible caudillo musulmán Almanzor, tras el saqueo de Santiago de Compostela.

El recorrido por las calles de Granada comienza en el Real Monasterio de Las Comendadoras de Santiago tomaremos la calle Comendadoras de Santiago, siguiendo las flechas que nos llevaran hasta el Cobertizo de Santo Domingo sobre el que se levanta una de las joyas del barroco granadino, el camarín de la Virgen del Rosario, aquella que acompañara a Don Juan de Austria en la Batalla de Lepanto. Seguiremos por la Plaza de Santo Domingo y Jesús y María dejando a nuestras espaldas a Fray Luis de Granada para llegar a la calle San Matías. En la esquina de esta con Escudo del Carmen se levanta el Antiguo Hospital de Peregrinos, fundado en 1501 por Juan Muñoz de Salazar, contador mayor de los Reyes Católicos y alférez de Santa Fe, bajo el titulo de la Madre de Dios. Esta antigua casa solariega de los Salazar ha sido íntegramente restaurada y acoge hoy la Fundación de la Prensa. Por la calle Navas llegamos hasta el Ayuntamiento y tras cruzar Reyes Católicos llegamos hasta la Plaza Bib-rambla, dejando a un lado la Alcaiceria. Llegamos así a la plaza de las pasiegas donde nos acoje la inmensa fachada de la Catedral obra de Alonso Cano. Desde el pie de esta seguiremos por Cárcel Baja y San Jerónimo, en la esquina con el hospital de San Juan de Dios. Pasaremos después ante la basílica del santo de los pobres hasta llegar a la Avenida de la Constitución y la de Andalucía donde una flecha amarilla, color característico del camino, nos indica la dirección de Pinos Puente, primera parada de la ruta jacobea que mas de mil kilómetro después acaba en la plaza del Obradoiro.